lactancia-maternaSi bien Uruguay dispone de una base normativa significativa para la promoción y protección de la lactancia materna, falta asegurar el compromiso y el monitoreo constante de los servicios de salud para que estas prácticas sean llevadas a cabo, según la última evaluación sobre “Tendencias de la Lactancia Materna” (World Breastfeading Trends Initiatives (WBTi), 2016).

Este informe será presentado el Martes 29 de noviembre a las 9:30 horas en el Centro Cultural de España (CCE) – Rincón 629.

El evento es organizado por la Red Uruguaya de Apoyo a la Nutrición y Desarrollo Infantil (RUANDI) y la Red Internacional de Grupos pro Alimentación Infantil (IBFAN).

Del trabajo se desprende, además, que actualmente 46 instituciones públicas y privadas, de 68, están acreditadas como “hospital amigo del niño”, sin embargo, esto no garantiza que sean “amigables con la niñez”, dado que la certificación data de 2010 y 2011 y desde esa fecha “no se volvieron a realizar monitoreos, ni formación continua a trabajadores, así como tampoco se establecieron sistemas de reacreditación en Buenas Prácticas de Alimentación (BPA)”, agrega la evaluación.

La implementación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en Uruguay ha permanecido estática y en decaimiento desde el último informe de WBTi 2008. Si bien se ha incorporado la totalidad del Código en la Norma Nacional de Lactancia Materna (2009), que rige bajo ordenanza ministerial, no se ha concretado la implementación de un sistema de monitoreo y sanciones en caso de no cumplimiento, indica la evaluación 2016 de WBTi.

El Departamento de Alimentos del Ministerio de Salud Pública (MSP), que es quien registra las fórmulas para lactantes y niños de corta edad y los alimentos complementarios para menores de 12 meses, es el que exige, regula y llama la atención de las empresas para hacer cumplir el Código. “El Ministerio tiene un sistema de denuncias generales pero al conversar con los involucrados mencionan que ‘nadie denuncia’ y, al interrogar sobre el sistema de denuncias y las sanciones, no están establecidos los mecanismos, más que alertar a las empresas de que corrijan el ‘error’”, establece el documento.

WBTi también entiende que si bien la información sobre los derechos de lactancia materna es accesible a las trabajadoras y está en los sitios web del Estado y los mecanismos de denuncia son también accesibles, “es deficitario el monitoreo de cumplimiento por parte del Ministerio de Trabajo”.

En Uruguay, las cifras oficiales muestran que la tasa de lactancia materna exclusiva tuvo el mayor incremento de los últimos años, en donde dos de cada tres niños menores de seis meses fueron alimentados con leche materna de forma exclusiva, detalla la última “Encuesta Nacional sobre Estado Nutricional, Prácticas de Alimentación y Anemia” (2011). Según el informe WBTi, el Ministerio de Salud Pública prevé realizar una próxima encuesta en 2017.

El Martes 29 de noviembre habrá un llamado a la acción de grupos de lactancia materna, personal de salud, organizaciones y movimientos de la sociedad civil, académicos e individuos al Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), al Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y demás instituciones públicas y privadas con responsabilidad en el tema para mejorar las condiciones de la lactancia materna en Uruguay.

Fuente Imagen: forobebe.com