El Área de Historia Política del Instituto de Ciencia Política (FCS) convoca a las Terceras Jornadas de Historia Política, que se desarrollarán en Montevideo entre el lunes 27 y el miércoles 29 de junio de 2011, dos semanas antes de lo informado en la primera convocatoria. Se recibirán resúmenes hasta el 15 de diciembre de 2010 y ponencias hasta el 1º de marzo de 2011.

Este cambio responde a la necesidad de ajustarse al calendario de los programas de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República, que apoyan este tipo de actividades.

En esta ocasión, las áreas temáticas sobre las que se convoca a la presentación de ponencias son: enfoques y problemas historiográficos; Estado y políticas públicas; partidos y procesos electorales; relaciones de género y poder; Historia del pasado reciente; Historia conceptual e Historia de las ideas. Cada mesa temática contará con un coordinador a quien deberán remitirse los resúmenes de ponencias y los trabajos completos dentro de los plazos establecidos en esta convocatoria.

La sede del evento será la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República en Montevideo. El registro de participantes y el cobro de la inscripción correspondiente se realizará durante el propio evento, según se detalla en esta convocatoria. Las certificaciones se expedirán una vez producidas las participaciones correspondientes.

A continuación se detalla el contenido temático general de las mesas a las que deberán remitirse la propuestas (resúmenes) de ponencias, los plazos a los que deberán sujetarse los autores, las costos de las distintas modalidades de participación, y la direcciones electrónicas (casilla de correo y blog) a través de los que circularán desde ahora todas las comunicaciones referidas a las Terceras Jornadas de Historia Política.

MESAS PARA PRESENTACIÓN PONENCIAS

1. Historiografías.

Coordinación: José Rilla, jrilla@fcs.edu.uy

La historiografía entendida como conjunto de discursos reglados e institucionalizados acerca del pasado delimita un campo de conocimiento y autorización. Ello ha de merecer la contestación permanente de quienes la producen y de quienes la usan y critican. La historiografía habrá de ser concebida aquí, tendencialmente, como proceso de desnaturalización del conocimiento y de la historia misma. Con este encuadre serán de recibo preferencial las contribuciones destinadas a realizar una apreciación crítica de la producción, tanto en sus aspectos sustantivos de creación de conocimiento como en sus condiciones institucionales de maduración y reconocimiento. En referencia a la Historia política, habrá de promoverse la redacción de ponencias que tengan en cuenta el balance de los repertorios temáticos, teóricos y metodológicos, así como el juego de relaciones problemáticas con las ciencias políticas (filosofía, teoría, politología, antropología).

2. Partidos políticos y elecciones.

Coordinación: Gabriel Bucheli, gbucheli@fcs.edu.uy

Esta mesa recogerá estudios que contribuyan a revisar la historia de los partidos políticos, desde un abanico amplio de aproximaciones: pensamiento, gobierno, identidad, discurso, etc. Está abierta también a estudios electorales, ya se trate de instancias puntuales o de enfoques de media o larga duración. Son de interés asimismo estudios comparados internacionales sobre partidos y sobre procesos electorales.

3. Estado y políticas públicas.

Coordinación: Silvana Harriett y Gabriel Quírici, silvana.harriett@gmail.com , gquirici@adinet.com.uy

Esta mesa se centrará en el estudio de los cambios y las continuidades en el papel del Estado como productor de bienes, servicios y regulaciones, y en las políticas públicas y la construcción de ciudadanía y derechos. Son de recibo estudios de casos o enfoques comparativos a nivel subnacional, nacional o internacional sobre trayectorias de políticas públicas sectoriales, así como historias de ministerios, empresas públicas, entes autónomos y otras instituciones estatales. Asimismo tienen cabida los análisis sobre cambios y continuidades en instituciones y procesos asociados a la toma de decisiones sobre políticas públicas sectoriales y sobre el rol de los partidos políticos, grupos de presión y corrientes ideológicas en el diseño e implementación de las políticas públicas en la historia del Uruguay.

4. Historia conceptual e Historia de las ideas.

Coordinación: Gerardo Caetano, gcaetano@fcs.edu.uy

Se trata de debatir trabajos concretos que incursionen en los paradigmas de la llamada «Historia conceptual», buscando establecer sus discernimientos específicos con el campo cercano -pero diverso- de la corriente más tradicional de la «Historia de las Ideas». Se incorporarán abordajes sobre teoría y metodología, pero se procurará realizar el cotejo entre ambas corrientes historiográficas a partir de trabajos aplicados sobre temáticas específicas. En esa dirección y habida cuenta del escaso conocimiento en el medio uruguayo acerca de este tipo de Historia, se combinarán acercamientos teórico-metodológicos y análisis aplicados a los efectos de promover la reflexión en torno a esta manera distinta de pensar la Historia de las ideas, procurando de paso aportar también para una reflexión consistente sobre las intersecciones de las ideas, los usos históricos del lenguaje y de los conceptos y los desarrollos recientes de la Historia política.

5. Identidades genéricas, sexualidad y acción política.

Coordinación: Diego Sempol, sempoluy@yahoo.com

Esta mesa se propone discutir enfoques y análisis históricos que trabajen, las relaciones de género, las transformaciones y permanencias de los modelos de masculinidad y femineidad, y la emergencia de identidades sexuales en los discursos políticos, sociales y mediáticos, a efectos de repensar su papel en la politización de las subjetividades y su capacidad de intervención en el espacio público.

6. Historia del pasado reciente.

Coordinación: Aldo Marchesi, aldomarchesi70@gmail.com

En Uruguay y en el cono sur se ha utilizado la noción de Historia reciente para designar un campo amplio de estudios que remite a la investigación de los procesos históricos que van desde los sesenta hasta el comienzo del nuevo siglo. En su mayoría dichos trabajos se ha propuesto entender los procesos de radicalización y violencia política, el desarrollo de las diferentes formas de autoritarismo estatal, asi como los nuevos significados que las nociones democráticas adquirieron en las sociedades posdictatoriales a partir de los ochentas. Dentro de dicho campo se ha fomentado un dialogo interdisciplinario a través del cual se indaga en las múltiples facetas (culturales, intelectuales, sociales, políticas, económicas, psicosociales) que dichos procesos tuvieron. La presente mesa invita a investigadores que estén trabajando en algunas de estas áreas de trabajo.

CALENDARIO:

– Envío de resúmenes (500 palabras máximo): 15/12/10.

– Aviso de aceptación de resúmenes: 1/3/11.

– Envío de ponencias (Máx. 20 páginas A4, TNR12, interlineado 1.5): 30/05/11.

– Sesiones del evento: 27, 28 y 29 de junio de 2011.

COSTO DE LA INSCRIPCIÓN:

Expositores: U$S 20

Asistentes no expositores, con entrega de certificación y CD: U$S 10

Asistentes no expositores, sin certificación ni CD: entrada libre.

Estudiantes Asistentes, con entrega de certificación y CD: U$S 5

Comunicaciones e informaciones:

Correo electrónico: 3asjdashistopol@gmail.com

Blog: http://iiijornadasdehistoriapolitica.blogspot.com/

Coordinación General:

Marina Cardozo y Jaime Yaffé

Apoyo a la Organización:

Francisco Bustamante y Roger Geymonat.

Fuente Contenido: Universidad de la República. www.universidad.edu.uy

Fuente Imagen: portaluruguaycultural.gub.uy