Del 24 de abril al 12 de mayo de 2025, Uruguay estará presente en una de las citas culturales más relevantes del continente.
Se espera la participación de una veintena de figuras del ámbito literario, académico y artístico, entre quienes se encuentran Eugenia Ladra, Diego Recoba, Catalina Torres, Dani Umpi, Sebastián Míguez Conde, Selene Hékate, Claudio Invernizzi, Niré Collazo, Gerardo Caetano y Ana Ribeiro, entre otras y otros.
Bajo la consigna “Cartografías de ficción”, la Dirección Nacional de Cultura, a través del Instituto Nacional de Letras (INLET), impulsa una propuesta que pone en diálogo la literatura uruguaya contemporánea con la obra de Juan Carlos Onetti.
La participación nacional incluye un stand propio, múltiples actividades, presentaciones, lecturas y diálogos con autores y autores uruguayos. Además, el domingo 27 de abril se
celebrará el Día Uruguay, con una programación especial. La reciente edición conmemorativa de La vida breve , publicada por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), será el punto de partida para pensar la literatura como territorio y potencia identitaria.
En ese marco, el stand uruguayo exhibirá tres gigantografías que conectan geografía y ficción: Santa María, la mítica ciudad creada por Onetti; Paso Chico, de Carnada , de Eugenia Ladra, ilustrado por Maco; y Nuevo París, de El cielo visible , de Diego Recoba, ilustrado por Ca_Teter.
Las actividades recorrerán temáticas como la narrativa queer uruguaya, la literatura juvenil, la narración oral, los 40 años de democracia y los cruces entre literatura y otras disciplinas.
CARTOGRAFÍAS
Acerca de las cartografías de ficción
En el stand de Uruguay se exhibirán tres.
Plano de la mítica ciudad de Santa María trazado por su propio creador, Juan Carlos Onetti. Este plano está dibujado al final de uno de los manuscritos de Juntacadáveres y es parte de la colección Juan Carlos Onetti de la Biblioteca Nacional, donado por Dorothea “Dolly” Muhr. Santa María como territorio de ficción aparece por primera vez en la obra de Onetti en La vida breve.
El barrio montevideano de Nuevo París, recreado en la novela El Cielo Visible de Diego Recoba, cobra vida cartográficamente a través de una ilustración de Ca_Teter. (Montevideo, 1977). Artista visual e ilustrador quien se formó en el taller de Tunda Prada y Fermín Hontou (Ombú), además de ser licenciado en Artes Plásticas y Visuales en la Facultad de Artes de la Udelar. Expone regularmente desde 2009 y trabaja en proyectos de ilustración desde 2004.
El pueblo de Paso Chico, creado en la novela Carnada de Eugenia Ladra, se expande en el territorio a través de una ilustración de Maco , seudónimo de María Concepción Algorta (Montevideo, 1987). Dibujante autodidacta, estudió arquitectura entre 2006 y 2010, y ha publicado sus ilustraciones en diversas revistas y publicaciones.
Agenda de la presencia de Uruguay en la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Del 24 de abril al 12 de mayo de 2025.
*Sábado 26 de abril.
Título: Narrativa queer uruguaya.
Hora: 14:00 a 15:00.
Lugar: Espacio Orgullo y Prejuicio de Diversidad Sexual e Inclusión – Pabellón Ocre.
Detalle: Conversatorio con Sebastián Miguez Conde y Dani Umpi.
*Domingo 27 de abril – DÍA URUGUAY.
Título: Una cartografía de la novela uruguaya.
Hora: 19:00 a 21:00.
Lugar: Sala Ernesto Sábato, Pabellón Azul.
Detalle:
Presentación de la edición conmemorativa de La vida breve (RAE – ASALE), a cargo de Wilfredo Penco. Mesa sobre Onetti, con Carlos María Domínguez y María de los Ángeles González.
Mesa sobre nueva narrativa uruguaya, con Eugenia Ladra y Diego Recoba.
Conducción a cargo de Evitta Luna y Mauricio Rodríguez.
Participación musical de Diego Presa (Uruguay) y Julieta Díaz (Argentina).
Final de Brindis en la tribuna de Uruguay.
*Viernes 2 al domingo 4 de mayo.
Título: Encuentro Internacional de Narración Oral.
Detalle: Participación de Niré Collazo representando a Uruguay.
Viernes 2 de mayo — 11:00 a 13:00.
Sábado 3 de mayo — 9:00 a 11:00.
Domingo 4 de mayo — 10:00 a 12:00.
*Domingo 4 de mayo.
Título: XVII Festival Internacional de Poesía.
Hora: 16:00 a 17:00.
Lugar: Sala Adolfo Bioy Casares.
Detalle: Lectura de poesía con participación de Catalina Torres (Uruguay), junto a poetas de Argentina.
*Domingo 4 de mayo.
Título: Uruguay: 40 años de libertad y democracia.
Hora: 20:30 a 21:30.
Lugar: Sala Rodolfo Walsh, Pabellón Amarillo.
Detalle: Conversatorio con Gerardo Caetano y Ana Ribeiro.
Organiza: Cámara Uruguaya del Libro.
*Lunes 5 de mayo.
Título: Diálogo de escritoras y escritores de Latinoamérica.
Hora: 17:30 a 18:30.
Lugar: Sala Alfonsina Storni, Pabellón Blanco
Detalle: Participan Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Pablo Plotkin (Argentina) y Selene Hékate (Uruguay).
*Lunes 5 de mayo.
Título: El timón del relato.
Hora: 19:00 a 20:00.
Lugar: Sala Alfonsina Storni, Pabellón Blanco.
Detalle: Participan Cynthia Rimsky (Chile), Adriana Riva (Argentina) y Claudio Invernizzi (Uruguay).
*Domingo 11 de mayo.
Título: Encuentro de Bookfluencers: Literatura Juvenil Uruguaya.
Hora: 17:00 a 18:00.
Lugar: Espacio Joven.
Detalle: Conversatorio con Camila Silva, Mica Álvarez y Sofía Aguerre.