En el marco de la Rendición de Cuentas, el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, doctor Daniel Radío concurrió integrando la delegación de Presidencia de la República del pasado miércoles 2 de agosto en el Parlamento y expuso sobre el denominado Plan Nacional para el Abordaje de la Salud Mental y Adicciones.

RADÍO (Daniel). El artículo 404 refiere a una asignación de recursos que está incluida en lo que se dio en llamar Plan Nacional para el Abordaje de la Salud Mental y Adicciones. Independientemente de que este Plan implica diversas acciones interinstitucionales, había que proceder a la asignación de recursos para los Incisos, entonces, se realizó una distribución incluye los $ 80.000.000 que figuran en el artículo, que es una cifra muy importante; creo que no tiene precedentes otorgar una cantidad así para una temática específica.

El Plan incluye actividades de prevención, de tratamiento y rehabilitación, las que, en su mayoría, se llevarán a cabo de manera interinstitucional, es decir, entre el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud Pública y la Administración de Servicios de Salud del Estado. Como dije, este Plan también incluye actividades de prevención y algunas de tratamiento y rehabilitación.

Con respecto a las actividades de prevención, “Uruguay Previene. Así nos cuidamos” es la denominación que desde la Junta Nacional de Drogas hemos propuesto para representar las políticas de prevención orientadas, básicamente, por cuatro indicadores cardinales.

Los indicadores proponen, en primer lugar, aumentar, lo más posible, la edad de inicio del consumo de sustancias; en segundo término, aumentar la percepción de riesgo de los usuarios; en tercer lugar, favorecer el involucramiento de los entornos, particularmente los familiares; y en cuarto término, facilitar el acceso a la protección social y la disponibilidad de servicios de calidad accesibles.

El Plan incluye acciones preventivas en cuatro ámbitos: familiar, educativo, laboral y comunitario, con mensajes adaptados a las especificidades y campañas de sensibilización, en formato audiovisual y también productos para la divulgación en las redes, eventos masivos o la vía pública. De hecho, ya empezamos a utilizar este nombre en la última campaña que se realizó en los medios. También incluye acciones que van a estar fortalecidas por otra de las instituciones.

Programa Ni Silencio ni Tabú

Por ejemplo, si el Ministerio de Desarrollo Social ya concurrió a la Comisión, seguramente, se habrá referido al programa Ni Silencio ni Tabú.

El programa Ni silencio ni Tabú propone crear 7 centros de inclusión y prevención para jóvenes entre 14 y 24 años, que será implementado, sobre todo, por el Ministerio de Desarrollo Social y el INJU, pero nosotros también vamos a participar. También se está potenciando el programa Familia Fuerte -seguramente, la señora ministra de Salud Pública se debe haber referido a este programa-, que propone fortalecer el involucramiento de los adultos y capacitarlos en habilidades para la crianza y el diálogo intrafamiliar. Además, se van a desarrollar acciones de capacitación para el personal del Sistema Nacional Integrado de Salud y los cuidadores de los establecimientos de larga estadía para personas mayores.

Por otro lado, se difundirán las líneas telefónicas, que son gestionadas por la Administración de Servicios de Salud del Estado. Con respecto al tratamiento y la rehabilitación, el Ministerio de Salud Pública ampliará las acciones en salud mental con el incremento de la cobertura de psicoterapia; además, disminuirá los costos de copagos, y en algunos casos, inclusive, los eliminará para algunas medicaciones.

Asimismo, se adicionará una consulta anual con psicólogo para el carné de salud adolescente, y se trabajará -en esto nosotros también jugaremos un papel importante- en la habilitación de los centros de tratamiento, actualizando el Decreto Nº 274/013, que es el que se supone que reglamenta y habilita los centros de tratamiento, o sea, quien define qué es un centro de tratamiento; me parece que eso es algo que tenemos que actualizar.

Por otra parte, se va a llevar adelante un convenio entre ASSE y el Ministerio del Interior para la atención de los efectivos policiales; se reforzará el presupuesto de la Comisión Honoraria del Patronato del Psicópata; se iniciarán obras para un área de internación psiquiátrica en el Hospital Pasteur y, a nivel nacional, habrá 106 cupos destinados a la desintoxicación de las personas que usan drogas, en principio, a través de una reforma de la unidad especializada del Portal Amarillo, pero también en unidades ejecutoras del interior del país.

Además, se desarrollará un convenio entre ASSE y Sanidad Militar para tener un centro de atención para el uso problemático de drogas en la localidad de Los Cerrillos.

Asimismo, se implementará un plan piloto en telemedicina a través de un convenio entre ASSE y el Banco Interamericano de Desarrollo. Además, se llevarán a cabo algunas actividades referidas al Ministerio de Desarrollo Social, el que instrumentará 200 vales de tratamiento para ingresar a comunidades terapéuticas, e implementará 30 cupos para tratamiento de mujeres con niños.

Además, se instalarán dos casas de medio camino, una para uso problemático y otra para cuestiones de salud mental, tendientes a favorecer la inserción social y promover la autonomía de las personas.

En lo que respecta, específicamente, a la Secretaría Nacional de Drogas, más allá de nuestra competencia en estas cosas, hay algunas cuestiones que tienen relación con el rol irrenunciable que tenemos como organismo rector de las políticas de drogas, como es la habilitación de los lugares de tratamiento. Nos hemos propuesto mejorar la oferta de atención pública, a través del fortalecimiento y la ampliación de la Red Nacional de Atención en Drogas. La Red, básicamente, complementa y aporta sensibilidad y especificidad a la gran barrera de contención que tiene el Uruguay que es el Sistema Nacional Integrado de Salud. Desde la Secretaría Nacional de Drogas tenemos la red de los dispositivos Ciudadela que brindan información, asesoramiento, diagnóstico, tratamiento ambulatorio y, eventualmente, derivación para usuarios, referentes y población en general. Tenemos como objetivo planteado, por un lado, reforzar, con algunos recursos técnicos, algunos Ciudadela y, por otro, crear 75 nuevos centros Ciudadela en algunas localidades en las que antes había y ahora no o en otras en las que nunca hubo. Se plantea la apertura de más centros diurnos. Son unidades, a veces, anexas a los Ciudadela, que acompañan, brindan alimentación, actividades lúdico-recreativas, talleres culturales, educativos o laborales. La idea es que tengamos, por lo menos, seis nuevos centros diurnos a nivel nacional.

Centros Residenciales

Con respecto a los centros residenciales, hoy, Uruguay cuenta con cuatro a nivel nacional: El Jagüel, el Portal Amarillo, Chanaes y Casa Abierta. Como Secretaría, estamos proponiéndonos el rediseño de Casa Abierta y de Chanaes para que puedan recibir población mixta. Esto no solo implica tener cupos para población mixta, sino que también hay que programar las actividades para que no solo estén pensadas para centros masculinos. Nos proponemos tener dos nuevos centros residenciales para la atención de uso problemático de drogas, fundamentalmente, en el centro del país. Ahora tenemos centros en el este, en el sur y en el norte. En el centro del país tenemos una carencia. De todos modos, cualquiera de estos centros funcionan como centros regionales; no solamente atienden pacientes de sus departamentos, sino que reciben usuarios derivados de cualquier otro punto del país. Nos parece que hacen falta uno o dos centros en el centro del país. Esto es lo que tenemos para decir sobre el artículo. Si me permite, presidente, quisiera contestar una pregunta que planteó la diputada Olivera y que no ha sido evacuada, referida al Área de Descentralización de la Secretaría. Desde hace bastante tiempo, el área ya no se llama «de Descentralización». Decidimos cambiar su nombre por el de «Gestión Territorial» y la fortalecimos, agregándole más funcionarios. Desde la década del ochenta, Uruguay ha hecho una apuesta muy fuerte en el tema drogas por la interinstitucionalidad que se ve plasmada, a nivel nacional, por la Junta Nacional de Drogas -que preside el señor prosecretario[1]y tiene su correlato a nivel departamental con las juntas departamentales de drogas. La Junta Nacional de Drogas, entre otras cosas, aprueba la estrategia nacional de drogas para el quinquenio. Estas cosas después tienen que verse trasladadas a nivel departamental y local. Me preocupé por averiguar información, específicamente, sobre los lugares que mencionó la señora diputada. Esto hay que remarlo; la interinstitucionalidad no es fácil. Muchas veces, está asociada a los liderazgos locales o a las improntas de las instituciones a nivel local. Además, se superponen con otras estructuras locales. Muchas veces, quienes participan de las reuniones son los mismos que se vieron media hora antes en otra institución. Es verdad que en algunos casos se nos han caído algunas juntas locales. La diputada se refirió a la de Juan Lacaze y a la de Carmelo, en Colonia. Yo averigüé ahora y hace años que no se reúnen. Paralelamente, han aparecido nuevas juntas locales. Reitero: hay que remarla. El área se ha visto fortalecida.

En cuanto a San José, la información que yo tengo es un poco distinta. En la ciudad de San José funciona la junta local, en Ciudad del Plata funciona regularmente, y tenemos proyectado crear una nueva junta local en Ecilda Paullier.

En Montevideo hay tres juntas locales, según las áreas. En el centro, la junta tiene previsto reunirse el jueves 3 de agosto a las 19 horas; la del este se va a reunir el jueves 20 de agosto, en el mismo horario, y la del oeste se reúne el jueves 17. Advierto que en estos datos hay alguna incongruencia, porque el 17 y el 20 no pueden ser jueves ambos. Lo cierto es que tenemos prevista una secuencia de reuniones que ya está en marcha. Las juntas de Montevideo las está liderando y convocando la Intendencia de Montevideo. Se ha hecho un formulario para ver el estado de situación de cada región. Es decir que no se trata de un tema que tengamos olvidado; lo tenemos presente y estamos trabajándolo. Ahí hay una funcionaria, la señora Sheila Atahides, que es la que está trabajando, sobre todo, en el área metropolitana; es muy eficiente. Yo creo que esto está funcionando; sin perjuicio de ello, podemos seguir viendo la información.

Fuente Imagen: Comunicación Presidencial.