Dayna Zaclicever y Laura da Costa Ferré, docentes e investigadoras del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales, ganaron el primer premio en la edición 2009 de la competencia Japanese Award for Outstanding Research on Development de la Global Development Network (GDN), con el proyecto de investigación “Survival of Uruguayan Manufacturing Firms in a Trade Openness Process”. 

La GDN es una organización internacional creada en 1999 que nuclea a instituciones académicas y políticas de todo el mundo con el objetivo de promover la generación, difusión y aplicación en políticas de conocimiento multidisciplinario orientado al desarrollo. El Japanese Award for Outstanding Research on Development es parte de la competencia anual de premios y medallas de esta organización, cuya primera edición tuvo lugar en el año 2000. Esta es la primera vez que investigadores uruguayos ganan este prestigioso premio, financiado por el gobierno de Japón.

El proyecto de Zaclicever y da Costa fue elegido entre más de 140 propuestas presentadas, compitiendo en la ronda final del concurso con un proyecto de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil (“Regional Impacts of the Global Economic Slowdown in Trade Flows: the case of Brazilian states”, de Gilberto Libanio) y otro de la University of Santo Tomás, Filipinas (“Crisis-generated socioeconomic-coping mechanisms by overseas Filipinos”, de Alvin P. Ang). La elección de la propuesta ganadora tuvo lugar en la 11th Annual Global Development Conference de la GDN realizada en Praga, República Checa, en enero de 2010. Los criterios para otorgar el premio fueron que la propuesta de investigación tuviera un alto potencial de excelencia en investigación e implicaciones políticas claras para alcanzar objetivos de desarrollo.

El proyecto se inscribe en el tema Regional Integration-Convergence Big Time or an Opportunity Wasted?, uno de los tres temas propuestos por la GDN para la edición 2009 de la competencia (los otros dos fueron Globalization, Regulation and Development e International Migration: Crossing Borders, Changing Lives). El objetivo del proyecto es analizar el impacto de la apertura comercial y la integración regional sobre el desempeño de las empresas manufactureras uruguayas en el período 1983-2005 desde un punto de vista microeconómico. En particular, se estudiará la relación entre productividad, política comercial y sobrevivencia de las empresas, distinguiendo a éstas según el mercado al que se orientan (mercado doméstico, mercado regional u otros mercados internacionales). Se buscará determinar si existen ganadores y perdedores identificables de los procesos de liberalización e integración experimentados por la economía uruguaya, y qué implicancias de política pueden derivarse de esta experiencia.

El trabajo.

Sobrevivencia de las empresas manufactureras uruguayas en un proceso de apertura comercial. Dayna Zaclicever & Laura Da Costa.

En las últimas décadas Uruguay ha vivido un proceso de apertura de su economía y de integración regional que ha implicado la adopción de medidas recíprocas

(multilaterales y preferenciales) y unilaterales de liberalización. El MERCOSUR -una unión aduanera imperfecta entre cuatro países con grandes asimetrías- fue visto por Uruguay como un medio para superar las desventajas derivadas de su reducido tamaño,

beneficiándose de un mejor acceso a los mercados regionales y de oportunidades para la explotación de economías de escala y especialización, así como del desarrollo de complementariedades productivas. Casi dos décadas después del establecimiento del

MERCOSUR existe una insatisfacción generalizada respecto a la evolución del proceso de integración.

En este contexto, nuestra investigación aportará nuevos elementos al debate analizando el impacto de la apertura comercial y la integración regional sobre el desempeño de las empresas manufactureras uruguayas. Este tema ha sido abordado tradicionalmente mediante análisis a nivel macroeconómico, los cuales pueden no captar completamente los efectos que los procesos de liberalización e integración tienen sobre la economía.

Los datos disponibles permiten ahora evaluar estos impactos en base a análisis a nivel de empresa, haciendo posible tomar en cuenta la heterogeneidad de las firmas.

En particular, estudiaremos la relación entre productividad, política comercial y sobrevivencia de las empresas manufactureras, distinguiendo a éstas según el mercado al que se orientan (mercado doméstico, mercado regional u otros mercados internacionales).

Este estudio buscará determinar si existen ganadores y perdedores identificables de los procesos de liberalización e integración experimentados por la economía uruguaya, y qué implicancias de política pueden derivarse de esta experiencia. Los ganadores y

perdedores serán definidos en base a los niveles de productividad y los resultados/perspectivas de sobrevivencia de las empresas.

Metodología.

Se utilizará un micro-panel de datos de encuestas industriales para el período 1983-2005, al que se agregarán datos de exportaciones a nivel de empresa provenientes de la Dirección General de Aduanas. Estas bases de exportaciones contienen información detallada acerca de los productos exportados por cada empresa así como sobre los mercados de destino.

Se estimará la productividad de las empresas y se analizará el impacto de la apertura comercial y la integración regional sobre esta productividad. Se evaluarán las ganancias que, en términos de incrementos de productividad, pueden haber generado estos procesos a través de la explotación de economías de escala y especialización, una mayor competencia de importaciones en el mercado doméstico, la disponibilidad de mejor calidad y mayor variedad de insumos, y/o efectos de aprendizaje (learning effects).

Asimismo, se estudiarán los efectos de reasignación de recursos de la apertura comercial y la integración regional evaluando su impacto sobre las probabilidades

de sobrevivencia de las empresas. Se analizarán los determinantes de esta sobrevivencia considerando características de las empresas y variables de entorno.

En particular, se evaluará el impacto de las políticas comerciales implementadas en el período.

Principales aportes del estudio.

El análisis de los diferenciales de productividad y las probabilidades de sobrevivencia de las empresas y sus determinantes es relevante para entender los patrones de especialización comercial y de crecimiento económico de un país pequeño como Uruguay, cuyo desarrollo depende de manera crucial de su inserción en la economía internacional. Nuestro estudio contribuirá a evaluar los efectos de las políticas comerciales implementadas previamente y derivar implicancias de política para el futuro, en un momento en que la redefinición de la estrategia de inserción internacional

del país está en discusión.

La investigación proporcionará una perspectiva microeconómica del impacto de los procesos de liberalización comercial e integración regional, capturando algunos mecanismos relevantes a través de los cuales el comercio internacional puede contribuir a incrementar la productividad agregada de la economía y promover así el crecimiento económico. Estos mecanismos, relacionados con los efectos de reasignación de la apertura comercial, frecuentemente no son captados en los análisis a nivel macroeconómico.

De esta manera, nuestro estudio aportará nuevos elementos a las discusiones en curso, proporcionando una evaluación más completa de los procesos de apertura e integración de la economía uruguaya.

Fuente: Universidad de la República. www.universidad.edu.uy